- Procesos que destruyen la calidad de las areniscas como rocas Reservorios: Cementación, Minerales de arcillas, compactación:
Cementación
De acuerdo con Waldschmidt (1941, c.p. Sandoval 2000), la precipitación de
materiales autigénicos en las areniscas (principalmente sílice, carbonatos y
minerales de arcillas), trae como resultado una apreciable reducción de la porosidad
y permeabilidad, afectando esto a su calidad como posible roca reservorio.
Adams (1962, c.p. Sandoval 2000), determinó que la precipitación de cuarzo
como sobrecrecimiento durante la diagénesis temprana, en las areniscas de
Morrowan en la cuenca de Anadarko (Oklahoma), trajo como consecuencia una
fuerte reducción de la capacidad como reservorio de dichas rocas. Para Levandowski
(1973, c.p. Sandoval 2000), los materiales cementantes modifican la porosidad y
permeabilidad de una arena reservorio y son por lo tanto de vital importancia en la
geología del petróleo. El papel de la cementación en las areniscas es importante con
respecto a la migración, acumulación y almacenaje del petróleo, debido a que la
introducción de materiales precipitados dentro de dichas rocas, modifican su
porosidad y permeabilidad. Una cementación temprana puede evitar la acumulación
del petróleo en una trampa, mientras que una tardía puede retener el petróleo en
una trampa durante el movimiento tectónico, y una cementación diferencial, puede
suministrar la trampa por sí misma.
La Compactación y la Presión-Solución
La compactación es uno de los procesos diagenéticos de importancia en la
reducción de la porosidad y permeabilidad original de un sedimento de manera
irreversible, bien sea a través del arreglo o reorganización de las partículas,
deformación y trituramiento de las mismas.
Un ejemplo de cómo este proceso junto
con la cementación influyó en la calidad del reservorio, reduciendo fuertemente la
46
porosidad, es el trabajo o estudio realizado por Baker (1991, c.p. Sandoval 2000)
en las areniscas de Aldebarán en Australia.
De acuerdo con Morris (1979, c.p. Sandoval 2000), la presión-solución trae
como resultado una disminución en la porosidad y permeabilidad, debido por un
lado a la interpenetración de las partículas y por el otro a la precipitación de sílice
disuelta en los puntos de contacto entre los granos.
Minerales de Arcillas, como Principales Causantes de la Reducción de la Calidad
de las Areniscas como Reservorios
Para Sarkisyan (1970, c.p. Sandoval 2000), los minerales de arcillas tanto de
origen alogénico como autigénico influyen fuertemente en la porosidad y
permeabilidad de las rocas reservorios. En el caso de una distribución desordenada
de arcillas alogénicas en los poros, las propiedades de las rocas reservorios no se
ven tan severamente afectadas como en el caso de las arcillas autigénicas
neoformadas en el espacio de poro, lo cual si perjudica las propiedades como
reservorio de las rocas.
Según Almon y Davies (1983, c.p. Sandoval 2000), los minerales de arcillas se
encuentran en las areniscas comúnmente como:
1. Forros o envoltorios de poros, lo cual tiene un gran significado por dos razones
a) Un delgado forro o envoltorio de poro, puede bloquear efectivamente la
“garganta de poro”, por lo que una arenisca en estas condiciones puede
tener una buena porosidad pero ninguna permeabilidad.
b) El forro o envoltorio de poro esté 100% en contacto con los fluidos de
perforación, estimulación y recuperación, pues pueden envolver
completamente a los granos detríticos individuales de una arenisca. Así en
la determinación de un tratamiento ácido o sistema de lodos a emplear,
los granos detríticos pueden tener poca o ninguna importancia, lo más
importante es el material que está en contacto con dichos fluidos, es
decir, los forros de poros autigénicos.
2. Los materiales de arcillas pueden encontrarse como rellenos de poros.
Además de esto, los minerales de arcillas poseen una relación de área
superficial/volumen grande, así cuando se comparan con un cuarzo de igual
volumen, las arcillas tienen un área superficial extremadamente mayor.
Consecuentemente las arcillas tienden a reaccionar fácilmente con los fluidos
introducidos en una roca sedimentaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario