lunes, 21 de marzo de 2016

Control de la diagénesis sobre la calidad de las areniscas como rocas almacenadoras


  •            Control de la diagénesis sobre la calidad de las areniscas como rocas almacenadoras:
Para los geólogos petroleros es de gran importancia el hecho que, cada rasgo diagenético producido por el soterramiento y levantamiento de una arenisca originalmente porosa y permeable, afecta su calidad como reservorio. Además, en los trabajos de ingeniería de areniscas reservorios, la estimulación de pozos y tratamientos de completación deben tomar en consideración los conjuntos diagenéticos presentes en las rocas, pues es importante el conocimiento de ello para escoger el tipo de fluido a usar en dichos pozos y obtener un máximo de optimización en la producción de hidrocarburos de los mismos.
Es pues, el conocimiento de las leyes de distribución de petróleo y gas en la corteza terrestre es esencial para la elaboración de principios científicos para la exploración y explotación de estos recursos. La solución de numerosos problemas encontrados durante la exploración y explotación, no serán afortunadas o no será óptima, sin un análisis detallado y completo de su historia geológica, incluyendo la diagenética. Los indicadores favorables que deben considerarse además de la existencia de condiciones adecuadas para la acumulación de petróleo y gas son los siguientes:
Para Cant (1986), la diagénesis no solo puede ser un agente importante en el entrampamiento de los hidrocarburos a través de la formación de nuevos reservorios por la generación de porosidades secundarias, sino que además puede contribuir en la generación de sellos de procesos de cementación, logrando así, que las areniscas retengan grandes columnas de hidrocarburos. De acuerdo con este autor, para la formación de trampas diagenéticas se requiere que una parte de la unidad arenisca reaccione diferente a la otra. Esto puede ocurrir o ser causado por:

El potencial de una arenisca para producir hidrocarburos como roca reservorio, está estrechamente relacionado con su historia diagenética, la cual a su vez dependerá de la composición inicial de dicha roca. Los principales factores que determinan la historia diagenética de una arenisca son el tiempo de exposición a las diferentes condiciones de presión, temperatura y química del fluido de poro. Estos factores son a su vez determinantes en la historia de un reservorio.


1. Existencia de rocas fuente en la secuencia.
2. Desarrollo de trampas estructurales y/o estratigráficas.
3. Presencia de poros y “colectores” permeables.

1. La mineralogía detrítica, resultante de diferencias en el tamaño de las partículas o en los controles del ambiente de depositación.
2. Mineralogía diagenética temprana, principalmente controlada por el ambiente de depositación.
3. Historia de soterramiento, incluido por movimientos estructurales.
4. Contenido de fluido, hidrocarburo o saturación de agua.
Cada uno de los factores, permite diferencias en la porosidad y permeabilidad de las areniscas, suficientes para formar reservorios y sellos. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario